La Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid (España) convocan a la IV Cohorte del Doctorado en Política y Gobierno, en su edición 2010. Los interesados pueden encontrar más información en: http://www.ucc.edu.ar/portalucc/seccion.php?sec=42
Filed under: difusión | Etiquetas: Aguascalientes, democracia, elecciones, partidos políticos, política, procesos políticos
Les informamos que el libro Comportamiento electoral en Aguascalientes: Elección 2007, de nuestro compañero Jesús Aguilar López, está disponible para su descarga: clic aquí para acceder al material.
Nuestros amigos de la Universidad de Guanajuato invitan al segundo ciclo de conferencias “Problemas contemporáneos de la ciencia política y la administración pública”.
Las conferencias se transmitirán en vivo, a través de http://www.livestream.com/cipolugto
Filed under: investigación, memoria | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac, ciencias políticas, democracia, gestión pública, participación política, partidos políticos, política, políticas públicas, procesos políticos
El Seminario Permanente de Procesos Políticos tuvo su quinta sesión el sábado 7 de noviembre, en el Museo Ferrocarrilero.
Jesús Aguilar López, doctor en Procesos Políticos por la UAM Iztapalapa y actual presidente del CESAAC, presentó el trabajo “Participación electoral en Aguascalientes: patrones de comportamiento electoral”, el cual se enmarca en un proyecto más amplio, titulado Democracia en Aguascalientes: instituciones, ciudadanos y procesos electorales en Aguascalientes. Aguilar explicó los fundamentos teóricos de su trabajo, sobre los conceptos de democracia y partidos políticos, así como de su enfoque metodológico, que es cuantitativo-cualitativo. Finalmente, expuso algunos resultados de una encuesta que realizó como primera parte de su trabajo, en torno al interés de los ciudadanos por la política, la participación en organizaciones y la participación electoral.
Posteriormente vino la intervención de Alex Ricardo Caldera Ortega, candidato a doctor en Ciencias Sociales por FLACSO México y secretario del CESAAC, quien presentó una discusión teórica bajo el título “Procesos políticos, instituciones y plano simbólico en la gestión de recursos de uso común: un abordaje desde el nuevo institucionalismo centrado en las ideas”; esto forma parte de su tesis doctoral, Gobernanza y sustentabilidad: Desarrollo institucional y procesos políticos en torno al agua subterránea en México, los casos del valle de León y del valle de Aguascalientes, que en breve será defendida en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. Caldera partió del neoinstitucionalismo y, concretamente, de autores como Ostrom, para comprender la red de estructuras y actores involucrados en la gestión del agua en la región.
De esta manera, el Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes pone en la mesa de discusión las investigaciones que actualmente se realizan.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, invitan al Seminario Internacional a 50 Años de la Cultura Política: Pensamientos y Reflexiones, en honor al profesor Sidney Verba. Esto se realizará del lunes 19 al viernes 23 de octubre de 2009, en el Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, en Ciudad Universitaria.
Más información:
http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/2009/1019/
inscripciones.civicculture@gmail.com
Filed under: investigación, memoria | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac, ciencias políticas, democracia, Latinoamérica, política, procesos políticos
El sábado 10 de octubre se realizó la cuarta sesión del Seminario Permanente de Procesos Políticos, del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes.
En esta sesión, el doctor Andrés Reyes Rodríguez presentó avances de su investigación sobre la democracia. De entrada, explicó que pretende trascender la mirada desde la historia o desde la ciencia política, por lo que buscó una metodología que le permitiera evaluar la democracia, a partir de indicadores estadísticos internacionales. El punto de partida es el concepto de desarrollo democrático, ya que, desde su perspectiva, la democracia en nuestro país no puede comprenderse al margen de la concepción de desarrollo. Así, retoma el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat), para hacer un análisis en cuatro dimensiones: condiciones legales y jurídicas, parte procedimental, calidad democrática y ejercicio efectivo del gobierno.
La discusión posterior se centró en dos aspectos: por un lado, en qué tan conveniente resulta evaluar cuantitativamente el problema del desarrollo democrático, ya que el hecho de que se cumplan determinadas condiciones, como la existencia de un instituto de transparencia, no equivale a que su funcionamiento sea el mejor; por otro lado, en las implicaciones de estudiar la estructura gubernamental y electoral, sin considerar ampliamente las percepciones y las prácticas de los ciudadanos.
Filed under: memoria | Etiquetas: cesaac, comunicación, democracia, México, medios, política
En el marco de las celebraciones por el primer aniversario del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, tuvo lugar la conferencia “Retos de México en las relaciones entre sociedad, política y comunicación”, impartida este viernes 28, por el doctor Raúl Trejo Delarbre, periodista e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y actual presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI).
El doctor Trejo Delarbre dedicó la primera parte de su conferencia a hacer una reflexión crítica sobre los medios de comunicación en la sociedad, partiendo de identificar sus características, para señalar tanto sus avances como sus debilidades: “ni fatalmente manipuladores, ni invariablemente bienhechores”, dijo. Abordó desde las posibilidades de contribuir a democratizar el conocimiento, la información y la cultura, hasta los mitos de objetividad y pluralidad que se auto-imponen muchos medios, ya que se quiera o no, se habla desde un punto de vista y no de otro, lo que más que condenable, resulta saludable.
En la segunda parte, cuyo centro fue la relación entre medios, política y sociedad en México, Raúl Trejo Delarbre reconoció el papel que han jugado los medios en la transición política mexicana, a la vez que señaló sus tareas pendientes, sobre todo en el periodismo impreso y en la televisión: en el primer caso, hay un escaso periodismo de investigación, se trata de una prensa de dicho más que de hechos y hay cierta disputa por la gacetilla; en el segundo caso, hay una concentración de estaciones de televisión, inversión publicitaria y audiencia en Televisa, escaso espacio para medios independientes. Además, consideró que la legislación para medios está atrasada y es insuficiente, ya que permite medios sin contrapesos en la esfera comercial, a la vez que no propicia medios no comerciales y deja vulnerables a los medios públicos, sin contar que no contempla derechos de los ciudadanos frente a los medios.
Para finalizar la conferencia, indicó que en el nuevo escenario, los medios forman parte de la agenda pública, más allá de las relaciones con el poder político; hay un creciente interés en el tema y la discusión se encuentra abierta. En la sesión de preguntas y respuestas, surgieron otros temas, tales como los usos de Internet — tema en que Trejo Delarbre ha sido pionero en México — y los asesinatos de periodistas. Concretamente, sobre el último punto, manifestó que aunque se trata de actos reprochables, son igualmente condenables los asesinatos de médicos o profesores; sin embargo, consideró que debiera existir un acuerdo entre los medios para hacer frente a las acciones del crimen organizado. Así fue como terminó la conferencia.
Previamente, el doctor Jesús Aguilar López, presidente del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, había emitido un mensaje con motivo del primer aniversario, en el cual hizo memoria del camino recorrido, en las áreas sustantivas del CESA, como son Investigación, Docencia y Difusión. Señaló también algunos desafíos, como la marginación histórica de la investigación social en nuestro país y la reducción de presupuestos para ciencia y tecnología, así como el estatuto disciplinario de las ciencias sociales y el desplazamiento hacia el trabajo interdisciplinario por el que ha optado en esta agrupación. Finalmente, agradeció el apoyo de todos aquellos que se han solidarizado con el Colegio, del que dijo: “no es un proyecto de unos cuantos entusiastas jóvenes investigadores, sino de la sociedad hidrocálida”.
Filed under: agenda, investigación | Etiquetas: historia, política, procesos políticos
El Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes invita a la tercera sesión del Seminario Permanente de Procesos Políticos en Aguascalientes, que se realizará este miércoles 15 de julio, de 10 de la mañana a 2 de la tarde, en el salón de usos múltiples del Museo Ferrocarrilero.
En esta sesión se presentarán y discutirán los proyectos de investigación de:
Mtro. Aquiles Omar Ávila Quijas, La construcción del Estado liberal guatemalteco: cultura política o negociación.
Dr. Juan Antonio Rodríguez González, Geografía política de los empresarios.
La entrada a las sesiones es gratuita, pero el cupo es limitado, por lo que para asistir es necesario confirmar con el Doctor Jesús Aguilar López: jesuspolitologo@gmail.com
El Museo Ferrocarrilero se ubica en el Complejo Tres Centurias (Av. Alameda 301, Barrio de la Estación, Aguascalientes, Ags.).
Filed under: agenda | Etiquetas: DF, Latinoamérica, México, política, políticas públicas
El PNUD invita a la presentación del libro Candados y contrapesos: La protección de los programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina. Presentan: Hugo Concha (IFE), Arely Gómez (FEPADE), Mauricio Merino (CIDE), Federico Reyes Heroles (Transparencia Mexicana) y Arnaud Peral (PNUD). La cita es el jueves 25 de junio, a las 18 horas, en el CINU (en Polanco).