Filed under: investigación, memoria | Etiquetas: educación, historia, medios, prensa
El sábado 17 de abril de 2010 se realizó la tercera sesión del Seminario Permanente de Estudios Socioculturales, con la presentación de dos avances de investigación, por parte de Salomón de la Torre Ibarra y Cynthia Iniesta Salazar.
En primer término, Salomón de la Torre Ibarra, quien es Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentó su ponencia titulada “Notas sobre los lectores de prensa en Zacatecas y Aguascalientes, 1828-1835”, un avance de la investigación que realiza junto a José Saúl Castorena Hernández y Marco Antonio Flores Zavala. Señaló que la primera imprenta en Zacatecas, se instaló en 1823 y se presentó como un avance tecnológico necesario, que fomentaría la educación; pero precisamente las autoridades monopolizaron los medios impresos. Su pregunta central es si, a partir de eso, aparecieron nuevos lectores y nuevas formas de lectura. Entre los avances presentados, el historiador habló de distintos tipos de lectores y sus motivaciones para leer en aquel tiempo.
Posteriormente, Cynthia Iniesta Salazar, quien también es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, expuso un avance de su proyecto investigación “Educación privada en Aguascalientes. El caso del Instituto La Paz a principios del siglo XX”, un estudio histórico sobre el Instituto La Paz, que es una de las escuelas más antiguas y que ha trascendido por muchos años en la sociedad aguascalentense. En su oportunidad, habló sobre el contexto histórico de la fundación y desarrollo el Instituto, caracterizado por el conflicto entre la Iglesia y el Estado, por la orientación y dirección de la educación mexicana, después de la lucha por la independencia.
Las dos exposiciones fueron discutidas ampliamente discutidas entre los participantes del Seminario Permanente.
Texto y fotos: Dorismilda Flores Márquez
Filed under: agenda, investigación | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac, comunicación, educación, estudios socioculturales, historia, medios
Les invitamos atentamente a la tercera sesión del Seminario Permanente de Estudios Socioculturales, del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, que se realizará el sábado 17 de abril, a partir de las 10 de la mañana, en la sala de usos múltiples del Museo Ferrocarrilero.
En esta ocasión, se presentarán los siguientes trabajos:
“Notas sobre los lectores de prensa en Zacatecas y Aguascalientes, 1828-1835“, de Salomón de la Torre Ibarra, José Saúl Castorena Hernández y Marco Antonio Flores Zavala.
“Educación privada en Aguascalientes. El caso del Instituto La Paz a principios del siglo XX“, de Cynthia Iniesta Salazar.
La entrada es libre, pero el cupo es limitado, por lo que agradeceré a los interesados que confirmen su participación, escribiendo al correo electrónico: dorixfm@gmail.com
Filed under: agenda | Etiquetas: Aguascalientes, comunicación, democracia, México, medios, procesos políticos
Nuestros amigos del Departamento de Comunicación, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, invitan a la conferencia “Notimex en el proceso de la consolidación democrática”, que impartirá Sergio Uzeta el próximo lunes.
Sergio Uzeta estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana y se especializó en Periodismo. Fue Director de Noticias y conductor de una de las emisiones informativas en Canal Once; en ese tiempo, recibió el Premio Nacional de Periodismo en dos ocasiones (1997 y 1998), así como el Premio de Periodismo José Pagés Llergó y el Micrófono de Oro. Posteriormente fue Gerente Corporativo de Comunicación Social en PEMEX. En 2005 echó a andar el canal de televisión del Poder Judicial de la Federación, del que fue director por dos años. Actualmente es Director General de Notimex, la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.
La cita es el lunes 12 de abril de 2010, a las 4 de la tarde, en el auditorio Ignacio T. Chávez, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Filed under: agenda, congresos, convocatorias | Etiquetas: comunicación, México, medios, TIC
Nuestros amigos de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), invitan al XXII Encuentro Nacional AMIC 2010, ¿Comunicación pos-masiva?, Revisando los nuevos entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos. Éste busca reflexionar en torno a las transformaciones en los nuevos tipos de audiencias/usuarios de los contenidos y medios de comunicación, así como revisar los marcos teórico-metodológicos desde los que se busca comprender estas realidades emergentes.
El Encuentro se realizará los días 2, 3 y 4 de junio de 2010, en la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México. La fecha límite para proponer ponencias es el 6 de abril.
Más información: http://www.amicmexico.org/index.php?option=com_content&task=view&id=232&Itemid=1
Filed under: memoria | Etiquetas: cesaac, comunicación, democracia, México, medios, política
En el marco de las celebraciones por el primer aniversario del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, tuvo lugar la conferencia “Retos de México en las relaciones entre sociedad, política y comunicación”, impartida este viernes 28, por el doctor Raúl Trejo Delarbre, periodista e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y actual presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI).
El doctor Trejo Delarbre dedicó la primera parte de su conferencia a hacer una reflexión crítica sobre los medios de comunicación en la sociedad, partiendo de identificar sus características, para señalar tanto sus avances como sus debilidades: “ni fatalmente manipuladores, ni invariablemente bienhechores”, dijo. Abordó desde las posibilidades de contribuir a democratizar el conocimiento, la información y la cultura, hasta los mitos de objetividad y pluralidad que se auto-imponen muchos medios, ya que se quiera o no, se habla desde un punto de vista y no de otro, lo que más que condenable, resulta saludable.
En la segunda parte, cuyo centro fue la relación entre medios, política y sociedad en México, Raúl Trejo Delarbre reconoció el papel que han jugado los medios en la transición política mexicana, a la vez que señaló sus tareas pendientes, sobre todo en el periodismo impreso y en la televisión: en el primer caso, hay un escaso periodismo de investigación, se trata de una prensa de dicho más que de hechos y hay cierta disputa por la gacetilla; en el segundo caso, hay una concentración de estaciones de televisión, inversión publicitaria y audiencia en Televisa, escaso espacio para medios independientes. Además, consideró que la legislación para medios está atrasada y es insuficiente, ya que permite medios sin contrapesos en la esfera comercial, a la vez que no propicia medios no comerciales y deja vulnerables a los medios públicos, sin contar que no contempla derechos de los ciudadanos frente a los medios.
Para finalizar la conferencia, indicó que en el nuevo escenario, los medios forman parte de la agenda pública, más allá de las relaciones con el poder político; hay un creciente interés en el tema y la discusión se encuentra abierta. En la sesión de preguntas y respuestas, surgieron otros temas, tales como los usos de Internet — tema en que Trejo Delarbre ha sido pionero en México — y los asesinatos de periodistas. Concretamente, sobre el último punto, manifestó que aunque se trata de actos reprochables, son igualmente condenables los asesinatos de médicos o profesores; sin embargo, consideró que debiera existir un acuerdo entre los medios para hacer frente a las acciones del crimen organizado. Así fue como terminó la conferencia.
Previamente, el doctor Jesús Aguilar López, presidente del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, había emitido un mensaje con motivo del primer aniversario, en el cual hizo memoria del camino recorrido, en las áreas sustantivas del CESA, como son Investigación, Docencia y Difusión. Señaló también algunos desafíos, como la marginación histórica de la investigación social en nuestro país y la reducción de presupuestos para ciencia y tecnología, así como el estatuto disciplinario de las ciencias sociales y el desplazamiento hacia el trabajo interdisciplinario por el que ha optado en esta agrupación. Finalmente, agradeció el apoyo de todos aquellos que se han solidarizado con el Colegio, del que dijo: “no es un proyecto de unos cuantos entusiastas jóvenes investigadores, sino de la sociedad hidrocálida”.
Filed under: agenda, congresos | Etiquetas: ciencia, ciudadanía, conocimiento, democracia, medios, política
La International Conference Towards Knowledge Democracy, Consequences for Science, Politics and Media, se celebrará del 25 al 27 de agosto, en Leiden, Holanda, bajo la organización del Dutch Advisory Council for Research on Spatial Planning, Nature and the Environment (RMNO). El objetivo es compartir visiones y experiencias en torno a los desafíos y posibilidades que se abren en el cruce de la ciencia, la política, la sociedad y los medios.
Más información: http://www.knowledgedemocracy.nl/templates/mercury.asp?page_id=1474