Filed under: investigación, memoria | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac, ciencia, cultura, historia, México, memoria, sociología, sociología del conocimiento
En la vida cotidiana experimentamos prácticas y discursos que no suelen ser cuestionados. Una de las tareas de la investigación social es justamente interrogar a la realidad y mirar más allá de lo evidente. En esta búsqueda se inscriben los trabajos que presentaron Edgar Zavala Pelayo y Vicente Esparza Jiménez, el viernes 4 de junio de 2010, en el Seminario Permanente de Estudios Socioculturales.
En primer término, expuso su trabajo Edgar Zavala Pelayo, quien es Licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad de Guanajuato y actualmente estudia el Doctorado en Sociología en la Universidad de Edimburgo. Bajo el título “Catolicismo y teorías sociológicas: una exploración de la dominación epistemológica a través de los casos de sociólogos mexicanos”, compartió algunos avances de su investigación doctoral.
De entrada explicó que su punto de partida es la nueva sociología del conocimiento, en la cual el factor social no se considera como un contaminante, sino como generador del conocimiento científico. De manera concreta, se pregunta por qué en México no se producen teorías sociológicas y aborda la producción teórica, en relación con el factor religioso, desde la perspectiva ideológica. Posteriormente mostró algunos resultados preliminares de su estudio, luego de haber hecho el pilotaje y la primera parte de su trabajo de campo, que le han permitido comprender que el discurso católico no puede aislarse como variable, sino que está combinado con otros y que quizás el discurso católico, tan fuerte en México, pueda relacionarse de manera profunda con nuestras estructuras de pensamiento.
En seguida, Vicente Esparza Jiménez, quien es Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Maestro en Historia por El Colegio de San Luis, habló de un estudio que hizo recientemente: “La conmemoración de la Expropiación Petrolera en Aguascalientes, 1938-1948”.
El punto de partida fue hablar de la conmemoración, como ritual público de reconstrucción de la memoria y de los usos políticos de estas prácticas. Después presentó la reconstrucción que hizo, a partir de la evidencia empírica encontrada, sobre los trabajadores aguascalentenses de aquel tiempo, que apropiaron la conmemoración para realizar una manifestación pública, orientada a exigir mejores prestaciones laborales; y sobre las transformaciones en la conmemoración, cuando el Estado la apropió para legitimarse y restarle poder a la figura de Lázaro Cárdenas. Finalmente, reflexionó sobre el caso que vivimos actualmente, en la conmemoración del Bicentenario más que del Centenario; éste último, dijo, suele ser identificado con el Partido Revolucionario Institucional.
La discusión, además de abordar ciertas particularidades de ambos trabajos, se orientó hacia algunos asuntos clave de la investigación social. En primer lugar, las razones de los investigadores para elegir determinado objeto. En segundo lugar, sobre las elecciones metodológicas y las diferencias entre las técnicas que emplea la sociología y aquéllas que son propias de la historia. Finalmente, se habló de la necesidad de todo investigador, de tomar distancia frente a su trabajo y cuestionar sus propios marcos.
Con esto finalizó la cuarta sesión del Seminario Permanente de Estudios Socioculturales, del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes AC.
Filed under: agenda, investigación | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac, ciudad, historia, urbanismo
El Seminario Permanente de Desarrollo Regional y Estudios Urbanos del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, invita a su próxima sesión, a celebrarse el jueves 13 de mayo de 2010, a las 17:30 horas, en el segundo piso del Museo Ferrocarrilero (Complejo Tres Centurias, Av. Alameda 301, Barrio de la Estación).
Se presentarán dos textos:
- El del maestro Francisco Javier Delgado Aguilar (CESAAC/AHEA), “El papel de la demanda en el desarrollo de la industria de energía eléctrica en Aguascalientes durante la primera mitad del siglo XX” (comentado por el Dr. Néstor Duch Gary).
- El de la maestra Marlene Barba Rodríguez (IMPLAN), “La colonia Gremial. Regenerar conservando” (comentado por el Mtro. Gerardo Martínez Delgado).
Entrada libre.
Los interesados en participar y leer previamente los resúmenes de los textos a discutir pueden solicitarlos escribiendo a la dirección electrónica: gerardo.mexcol@gmail.com (en la cual pueden también consultarse dudas y solicitarse mayores informes).
Filed under: agenda, investigación | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac, comunicación, educación, estudios socioculturales, historia, medios
Les invitamos atentamente a la tercera sesión del Seminario Permanente de Estudios Socioculturales, del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, que se realizará el sábado 17 de abril, a partir de las 10 de la mañana, en la sala de usos múltiples del Museo Ferrocarrilero.
En esta ocasión, se presentarán los siguientes trabajos:
“Notas sobre los lectores de prensa en Zacatecas y Aguascalientes, 1828-1835“, de Salomón de la Torre Ibarra, José Saúl Castorena Hernández y Marco Antonio Flores Zavala.
“Educación privada en Aguascalientes. El caso del Instituto La Paz a principios del siglo XX“, de Cynthia Iniesta Salazar.
La entrada es libre, pero el cupo es limitado, por lo que agradeceré a los interesados que confirmen su participación, escribiendo al correo electrónico: dorixfm@gmail.com
Hace unos días comenzó el seminario-taller La Interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales, en este tiempo varios de ustedes nos han preguntado si es posible asistir a alguna sesión en particular en vez de a todo el seminario, sea por un interés específico en determinado tema, sea por falta de tiempo para llevar el curso completo.
En atención a estas solicitudes, el Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes informa que, quienes así lo deseen, podrán asistir a las sesiones que elijan. Es importante que se registren, escribiendo al correo electrónico difusion.cesaac@gmail.com, para garantizar su lugar y hacerles llegar el material de lectura para la discusión. La cuota de recuperación será de 100 pesos por sesión.
Les recordamos las fechas de las próximas sesiones:
Sábado 13 de febrero. Interdisciplinariedad y estudios de medios. Dra. María Rebeca Padilla de la Torre.
Sábado 20 de febrero. La etnografía en el campo de la antropología lingüística. Mtra. Cecilia Caloca Michel.
Sábado 27 de febrero. Problemas contemporáneos de la ciencia política: comportamiento electoral. Dr. Jesús Aguilar López.
Sábado 6 de marzo. Vida cotidiana. El caso de los deportes. Mtro. Luis Carlos Ovalle Morquecho.
Sábado 20 de marzo. Los estudios iconográficos en la investigación histórico-artística. Dr. Luciano Ramírez Hurtado.
Filed under: docencia, noticias | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac, interdisciplinariedad
La Dirección de Docencia del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, informa que las inscripciones para el Seminario-taller La Interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales, continuarán abiertas esta semana.
Los interesados pueden comunicarse con la directora de Docencia, Lic. Cynthia Iniesta, al correo electrónico docencia.cesaac@gmail.com
El Seminario Permanente de Desarrollo Regional y Estudios Urbanos del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, invita a su próxima sesión, a celebrarse el sábado 30 de enero de 2010, a las 10 horas, en el segundo piso del Museo Ferrocarrilero (Complejo Tres Centurias, Av. Alameda 301, Barrio de la Estación).
Se presentarán dos textos:
1. El de los doctores Marco Alejandro Sifuentes y Carlos Parga Ramírez (cuerpo académico de Estudios Arquitectónicos Urbanos de la UAA), “La arquitectura de la globalización en contextos históricos: identidades y simulación en el sector urbano de la Feria de San Marcos”, comentado por el licenciado Adrián Gerardo Rodríguez.
2. El del maestro Gerardo Martínez Delgado (CESAAC), “Las ciudades mexicanas del siglo XX: propuestas metodológicas y perspectivas de investigación a partir del análisis de fotografías aéreas”, comentado por la doctora Silvia Bénard Calva.
La entrada es libre. La sesión puede ser seguida en vivo a través de: http://www.livestream.com/cesaac
Los interesados en participar y leer previamente los resúmenes de los textos a discutir pueden solicitarlos escribiendo a la dirección electrónica: gerardo.mexcol@gmail.com, en la cual pueden también consultarse dudas y solicitarse mayores informes.
El Seminario Permanente de Desarrollo Regional y Estudios Urbanos del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, invita a su próxima sesión, a celebrarse el sábado 30 de enero de 2010, a las 10 horas, en el segundo piso del Museo Ferrocarrilero (Complejo Tres Centurias, Av. Alameda 301, Barrio de la Estación).
Se presentarán dos textos:
1. El de los doctores Marco Alejandro Sifuentes y Carlos Parga Ramírez (Cuerpo académico de Estudios Arquitectónicos Urbanos de la UAA), “La arquitectura de la globalización en contextos históricos: identidades y simulación en el sector urbano de la Feria de San Marcos” (comentado por el Lic. Adrián Gerardo Rodríguez).
2. El del maestro Gerardo Martínez Delgado (CESAAC), “Las ciudades mexicanas del siglo XX: propuestas metodológicas y perspectivas de investigación a partir del análisis de fotografías aéreas” (comentado por la Dra. Silvia Benard Calva).
Entrada libre.
La sesión puede ser seguida en vivo a través de: http://www.livestream.com/cesaac
Los interesados en participar y leer previamente los resúmenes de los textos a discutir pueden solicitarlos escribiendo a la dirección electrónica: gerardo.mexcol@gmail.com (en la cual pueden también consultarse dudas y solicitarse mayores informes.
Filed under: difusión, docencia, investigación, memoria | Etiquetas: Aguascalientes, cesaac
El fin de un año es buen momento para mirar lo que se ha sido y pensar lo que se quiere ser. En ese sentido, 2009 representó la continuación del trabajo del Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes.
Investigación, Docencia y Difusión han sido las áreas sustantivas que, desde el principio, orientan nuestro trabajo. Precisamente, una de las razones de ser del Colegio es generar espacios para la investigación social y propiciar la discusión abierta de sus avances y resultados; esto se ha materializado en los seminarios permanentes de investigación que, en 2009, se han puesto en marcha.
El Seminario Permanente de Procesos Políticos estuvo muy activo en el año, celebró cinco sesiones en las que participaron Vanessa Góngora Cervantes, Caroline Beer, Aquiles Omar Ávila Quijas, Juan Antonio Rodríguez González, Andrés Reyes Rodríguez, Alex Ricardo Caldera Ortega y Jesús Aguilar López. En sus aportaciones al estudio de lo político se dio una convergencia de miradas desde la historia, los estudios de género y la propia ciencia política.
Por su parte, el Seminario Permanente de Estudios Socioculturales, cuyo foco de interés se ha colocado sobre las prácticas sociales y los significados que encarnan, tuvo hace un par de meses su primera sesión, con la presencia de Corina Ruiz Flores Frausto y Dorismilda Flores Márquez; si bien los objetos de estudio presentados corresponden a la educación y a la comunicación, su complejidad requiere abordajes que integren la sociología, los estudios culturales y más.
Resulta importante también recordar que, desde mayo de 2009, el Colegio está inscrito en el Reniecyt (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas) del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
En Docencia tuvimos dos muy buenas experiencias este año. En mayo, el Seminario Historia, Desafíos y Oportunidades de la Planeación Urbana en Aguascalientes representó una oportunidad para reunir académicos, profesionistas y funcionarios públicos, en torno a la planeación de las ciudades. Para ello, se contó con la participación del doctor Mario Bassols Ricardez, cuyas aportaciones al estudio de las ciudades y el desarrollo urbano consideramos fundamentales; asimismo, colaboraron los funcionarios municipales que coordinan la planeación urbana en los municipios de la Zona Metropolitana de Aguascalientes, Netzahualcóyotl López Flores, José Enrique González Pacheco Arce, Juan José Orozco y Juan Pedro Muñoz Ortega.
Tiempo después, de agosto a octubre, se realizó el Diplomado en Historia de la Región de Aguascalientes, en el cual se repasó la historia política, económica, urbana y sociocultural de la ciudad. Las sesiones estuvieron a cargo de historiadores de la región, tanto consolidados como emergentes: Jesús Gómez Serrano, Yolanda Padilla Rangel, Andrés Reyes Rodríguez, Enrique Rodríguez Varela, Salvador Camacho Sandoval, Francisco Javier Delgado Aguilar, Vicente Esparza Jiménez, Cynthia Iniesta Salazar, Gerardo Martínez Delgado y Evelia Reyes Díaz.
En agosto el Colegio cumplió su primer año y lo celebramos con la presencia del doctor Raúl Trejo Delarbre — investigador de la UNAM y actual presidente de la AMEDI (Asociación Mexicana del Derecho a la Información) —, quien impartió la conferencia “Retos de México en las relaciones entre sociedad, política y comunicación”.
De igual manera, participamos como co-organizadores de otras conferencias en el año. En enero, apoyamos las labores del Ayuntamiento de Jesús María, en el ciclo de conferencias sobre la reforma del estado que impartió el doctor Arnaldo Córdova —investigador emérito de la UNAM—, en el Congreso del Estado y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Recientemente, colaboramos con el Ayuntamiento de Aguascalientes en la organización de la conferencia “Historia, memoria y celebración, a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia”, dictada por el doctor Germán Mejía Pavony —investigador de la Pontificia Universidad Javeriana y coordinador de la Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República de Colombia—, el 2 de diciembre, en el Centro Cultural Los Arquitos.
Asimismo, en agosto participamos en el Foro La Cultura a Debate, organizado por la Regiduría de Educación y Cultura, del Ayuntamiento de Aguascalientes.
Este año, además, se publicaron los libros de dos de nuestros compañeros. El 18 de noviembre se presentó Comportamiento electoral. Aguascalientes 2007, de Jesús Aguilar López; bajo la edición del Instituto Estatal Electoral. El 3 de diciembre tocó el turno a Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes 1880-1914, de Gerardo Martínez Delgado; la edición fue un trabajo conjunto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Pontificia Universidad Javeriana, el Fomento Cultural Banamex y el Municipio de Aguascalientes.
En suma, 2009 fue un gran año para el Colegio de Estudios Sociales de Aguascalientes, puesto que se han construido bases sólidas para una institución que, esperamos, dure muchos años. Vemos con satisfacción el trabajo realizado y tenemos muy claros los retos que nos esperan en 2010. ¡Feliz año para todos!
Con esta postal del Aguascalientes de los años 20, queremos desearles una muy feliz Navidad y un grandioso año nuevo.